Crisis si, pero sólo para las clases medias.
Los datos están ahí, pero además todos los sabemos bien porque lo sentimos en nuestras economías familiares: esta crisis nos ha empobrecido, tanto en el valor de nuestro patrimonio cómo en la capacidad de compra de nuestros ingresos.
Además, (¿causas de la globalización?), este fenómeno no parece ser solo español sino que es perfectamente perceptible, y en muy parecidos términos, también en USA y en otros países de Europa.
Este cambio estructural, este empobrecimiento, está indudablemente afectando a las Pymes, puesto que la mayor parte de nuestros consumidores se sitúan en la clase media, y la pérdida conjunta de riqueza y capacidad adquisitiva es una de las causas principales de la actual caída del consumo, y lo va a ser durante los próximos años. Una de las opciones es exportar a países donde la clase media se esté ampliando (algunos países de Sudamérica y del sudeste asiático), pero si esto no es posible o si es difícil disminuir el peso del mercado nacional en nuestra Pyme, debemos estar muy atentos a éste fenómeno y a su evolución.
Las empresas que mejor sepan leer la evolución desde la actual situación son las que mayor partido van a obtener del mercado nacional. Por ejemplo, mientras consideremos que esta situación se va a mantener o empeorar, nuestra propuesta de valor deberá considerar como elemento fundamental el precio. Por el contrario, cuando preveamos que la situación se invierte, debemos tener preparada la segmentación del producto a gamas más altas, que nos dará la ventaja sobre nuestra competencia y nos permitirá ganar cuota de mercado. Quien golpea primero golpea dos veces.
Por tanto, si queremos ser capaces de predecir su evolución y anticiparnos a futuros cambios a esta situación es fundamental un buen análisis de partida, para el que no basta, lamentablemente, leer la prensa o escuchar lo que nos cuentan los telediarios.
Las explicaciones que encontramos habitualmente suelen ser de parecido corte: "hemos gastado más de la cuenta", "el neo-liberalismo es muy cruel", "la avaricia de los bancos está detrás de todo", "el capitalismo está acabando con el Estado del Bienestar", y tantas otras similares. Las repiten tanto y en tantos sitios, que podemos terminar dándolas por ciertas, cuando no son más que consignas no sustentadas en ningún dato real. Si nos quedamos en este nivel de análisis, nunca seremos capaces de anticipar nuevos cambios de tendencia.
Estas son algunas reflexiones que espero que os ayuden al menos a poder ver desde otro punto de vista y a extraer vuestras propias conclusiones, que seguro que serán más acertadas que los eslóganes y mantras que nos repiten cada día:
- ¿Por qué nos hablan siempre de neo-liberalismo como causa cuando el poder político ejerce mayor poder legislativo que nunca sobre el mercado?
Basta pensar en las eléctricas, la banca, el transporte, el petróleo,..., y tantas más. Además, el nivel de deuda pública de los Estados desarrollados nunca ha sido tan alto cómo ahora (1).
- ¿Qué ha pasado con el patrimonio y la capacidad de compra de los políticos durante esta crisis? Lo normal es que hubiera sido paralelo al de la clase media, ¿no?. Pues no:
¿Bajo qué condiciones en un entorno de crisis económica severa se podría explicar que los políticos no sólo no perdieran poder adquisitivo, sino que se enriquecieran impresionantemente?
- ¿Es cierto que los muy ricos son cada vez menos y más ricos?
http://www.dailymail.co.uk/sciencetech/article-2051008/Does-super-corporation-run-global-economy.html
He preferido destacar el análisis sobre las empresas que sobre los individuos, ilustra mejor el fenómeno de la concentración; parece que 147 Corporaciones, la mayoría bancos, controlan el 40% de la riqueza mundial; sobre un total de 43.000 Corporaciones analizadas.
- ¿Están los mercados terminando con el gasto social?
No hay que confundir gasto social con gasto político. El no reducir el gasto superfluo político es principalmente lo que está acabando con el gasto social, y esas decisiones las están tomando, directamente, los propios políticos, no el mercado. El 60% del gasto social mundial está concentrado en Europa, no parece que esté precisamente en riesgo de desaparición.
-¿Modificaría sustancialmente esta situación una decisión política que incremente a golpe de Decreto la renta disponible a determinados sectores, por ejemplo familias numerosas o jóvenes?
Sin pretender adelantar conclusiones, cuando históricamente se han dado situaciones similares, (excesivo poder del Estado, nuevas desigualdades entre grupos sociales y concentración de riqueza), son signos inequívocos de crisis profundas de un sistema, crisis que solo se resuelven con cambios de calado, no con meros recortes estéticos.
(1) Liberalismo es una palabra denigrada a diario, y por lo mismo su significado real es desconocido por la mayoría; supondría, entre otras cosas, limitar el poder de los Estados y de los políticos en beneficio de los ciudadanos, mediante un sistema de controles efectivos. ¿Cuántos negocios dependen hoy de las decisiones arbitrarias de políticos, cada vez menos o cada vez más? La respuesta que deis a esta cuestión os dirá si la tendencia es a que el mundo esté gobernado por corrientes intervencionistas, o por el liberalismo.
Los datos están ahí, pero además todos los sabemos bien porque lo sentimos en nuestras economías familiares: esta crisis nos ha empobrecido, tanto en el valor de nuestro patrimonio cómo en la capacidad de compra de nuestros ingresos.
Además, (¿causas de la globalización?), este fenómeno no parece ser solo español sino que es perfectamente perceptible, y en muy parecidos términos, también en USA y en otros países de Europa.
http://www.rtve.es/noticias/20120823/clase-media-eeuu-pierde-poder-adquisitivo-riqueza-ultima-decada/559502.shtml
https://twitter.com/carlosbarrabes/status/434985652522717184
https://twitter.com/carlosbarrabes/status/434985652522717184
Este cambio estructural, este empobrecimiento, está indudablemente afectando a las Pymes, puesto que la mayor parte de nuestros consumidores se sitúan en la clase media, y la pérdida conjunta de riqueza y capacidad adquisitiva es una de las causas principales de la actual caída del consumo, y lo va a ser durante los próximos años. Una de las opciones es exportar a países donde la clase media se esté ampliando (algunos países de Sudamérica y del sudeste asiático), pero si esto no es posible o si es difícil disminuir el peso del mercado nacional en nuestra Pyme, debemos estar muy atentos a éste fenómeno y a su evolución.
Las empresas que mejor sepan leer la evolución desde la actual situación son las que mayor partido van a obtener del mercado nacional. Por ejemplo, mientras consideremos que esta situación se va a mantener o empeorar, nuestra propuesta de valor deberá considerar como elemento fundamental el precio. Por el contrario, cuando preveamos que la situación se invierte, debemos tener preparada la segmentación del producto a gamas más altas, que nos dará la ventaja sobre nuestra competencia y nos permitirá ganar cuota de mercado. Quien golpea primero golpea dos veces.
Por tanto, si queremos ser capaces de predecir su evolución y anticiparnos a futuros cambios a esta situación es fundamental un buen análisis de partida, para el que no basta, lamentablemente, leer la prensa o escuchar lo que nos cuentan los telediarios.
Las explicaciones que encontramos habitualmente suelen ser de parecido corte: "hemos gastado más de la cuenta", "el neo-liberalismo es muy cruel", "la avaricia de los bancos está detrás de todo", "el capitalismo está acabando con el Estado del Bienestar", y tantas otras similares. Las repiten tanto y en tantos sitios, que podemos terminar dándolas por ciertas, cuando no son más que consignas no sustentadas en ningún dato real. Si nos quedamos en este nivel de análisis, nunca seremos capaces de anticipar nuevos cambios de tendencia.
Estas son algunas reflexiones que espero que os ayuden al menos a poder ver desde otro punto de vista y a extraer vuestras propias conclusiones, que seguro que serán más acertadas que los eslóganes y mantras que nos repiten cada día:
- ¿Por qué nos hablan siempre de neo-liberalismo como causa cuando el poder político ejerce mayor poder legislativo que nunca sobre el mercado?
Basta pensar en las eléctricas, la banca, el transporte, el petróleo,..., y tantas más. Además, el nivel de deuda pública de los Estados desarrollados nunca ha sido tan alto cómo ahora (1).
- ¿Qué ha pasado con el patrimonio y la capacidad de compra de los políticos durante esta crisis? Lo normal es que hubiera sido paralelo al de la clase media, ¿no?. Pues no:
¿Bajo qué condiciones en un entorno de crisis económica severa se podría explicar que los políticos no sólo no perdieran poder adquisitivo, sino que se enriquecieran impresionantemente?
- ¿Es cierto que los muy ricos son cada vez menos y más ricos?
http://www.dailymail.co.uk/sciencetech/article-2051008/Does-super-corporation-run-global-economy.html
He preferido destacar el análisis sobre las empresas que sobre los individuos, ilustra mejor el fenómeno de la concentración; parece que 147 Corporaciones, la mayoría bancos, controlan el 40% de la riqueza mundial; sobre un total de 43.000 Corporaciones analizadas.
- ¿Están los mercados terminando con el gasto social?
No hay que confundir gasto social con gasto político. El no reducir el gasto superfluo político es principalmente lo que está acabando con el gasto social, y esas decisiones las están tomando, directamente, los propios políticos, no el mercado. El 60% del gasto social mundial está concentrado en Europa, no parece que esté precisamente en riesgo de desaparición.
-¿Modificaría sustancialmente esta situación una decisión política que incremente a golpe de Decreto la renta disponible a determinados sectores, por ejemplo familias numerosas o jóvenes?
Sin pretender adelantar conclusiones, cuando históricamente se han dado situaciones similares, (excesivo poder del Estado, nuevas desigualdades entre grupos sociales y concentración de riqueza), son signos inequívocos de crisis profundas de un sistema, crisis que solo se resuelven con cambios de calado, no con meros recortes estéticos.
(1) Liberalismo es una palabra denigrada a diario, y por lo mismo su significado real es desconocido por la mayoría; supondría, entre otras cosas, limitar el poder de los Estados y de los políticos en beneficio de los ciudadanos, mediante un sistema de controles efectivos. ¿Cuántos negocios dependen hoy de las decisiones arbitrarias de políticos, cada vez menos o cada vez más? La respuesta que deis a esta cuestión os dirá si la tendencia es a que el mundo esté gobernado por corrientes intervencionistas, o por el liberalismo.
Comentarios
Publicar un comentario